¿Cómo saber si eres fetichista?
- octubre 3, 2024
¿Sabes lo que es el fetichismo?
Se refiere a un tipo de excitación o atracción sexual hacia ciertas partes del cuerpo, que no sean los genitales, u objetos inanimados o algunas situaciones en concreto. El fetiche hacia los pies es el más conocido, pero existen muchos más.
El fetichismo te lleva a disfrutar de algo, que sabes que no está bien visto y no te permite compartirlo con las personas cercanas a ti. ¿Por qué sucede? Porque los fetiches suelen escaparse de lo normal, del sexo que es moralmente (y socialmente) aceptable.
Existen muchas teorías de qué provoca el fetichismo, pero no hay alguna aceptada por la comunidad científica, pero la más extendida, por el momento, es la teoría del condicionamiento, que dice que el fetichismo es una reacción a un evento que sucedió durante la infancia.
![](https://royaldelux.mx/wp-content/uploads/2024/10/royaldelux-edging-fetichismo-02-1024x546.jpg)
Una experiencia en concreto durante los primeros años de vida que provocan esta asociación creada entre el objeto o parte del cuerpo y la excitación sexual, asociación que durará hasta que la persona alcance la edad adulta. Esto ocurre debido a que se aprende a reconocer características sexuales durante la infancia.
Pero debes saber una cosa: no eres nadie raro ni anormal.
Para saber si eres fetichista o no, es muy importante tener este punto en cuenta, porque se cree que por el hecho de que te excite algo en concreto como, por ejemplo, los pies, el vello corporal u oler ropa interior, ya se considera un fetichismo, lo que suele ser una confusión muy frecuente.
Si solo ganas placer en prácticas sexuales que involucran esa parte del cuerpo, objeto o material, sí es considerado fetichismo, que se engloba dentro de las parafilias (es decir, el objeto o parte del cuerpo es imprescindible para conseguir la excitación). Se trata de prácticas sexuales que no son comunes.
A lo que vamos es a que reflexiones, interiorices si tienes la cabida de disfrutar gustos por otras cosas. Aunque no lo creas, la capacidad está ahí, pero si no quieres explorarla, sea cual sea el motivo, y quieres seguir con el fetiche, no significa que haya un problema contigo.
Si quieres saber si eres fetichista, y hasta qué punto puede afectar, sigue estos pasos:
El tiempo que empezó y su duración: si en un período, más o menos, de seis meses has tenido fantasías o impulsos sexuales, así como la creciente necesidad de usar objetos inanimados, este puede ser el primer indicador de un comportamiento fetichista.
¿Cómo afecta en tu vida?: si tus fantasías o impulsos sexuales provocan inconvenientes en tu vida del día a día, logrando que se deterioren ciertas áreas como la laboral, social, familiar, de pareja, etc., puede empezar a volverse un problema, además de que es un indicador de alguien fetichista.
Cambia el acto sexual: cuando el acto se reduce a la manipulación u observación de un objeto o ciertas partes del cuerpo (como los pies, nalgas, cabello, etc.) para alcanzar el placer sexual. La excitación ya se reduce solamente al fetiche.
Disminución de la actividad sexual: si ya no tienes la necesidad de tener relaciones sexuales con otras personas o notas que hay una debilidad en la función del aparato sexual, puede que se estén reforzando las conductas fetichistas.
![](https://royaldelux.mx/wp-content/uploads/2024/10/royaldelux-edging-fetichismo-03-1024x546.jpg)
Los fetiches son una práctica más, claro, con una serie de dificultades a la hora de encontrar pareja o público con la que puedas compartir o disfrutar, pero todas las personas tienen la oportunidad de contar con un espacio, aunque sea más complicado hallarlo.
Si notas que presentas las características de una persona fetichista y, aparte, afecta en tu relación con las demás personas, en tu capacidad de disfrutar del sexo como antes o la necesidad del fetiche es tan intensa que absorbe tu vida, te recomendamos acudir con un médico especialista que pueda ayudarte ante esta situación.
De las terapias para la conducta fetichista suele recurrirse a psicoterapia o terapia farmacológica (como uso de antidepresivos, conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina).
En cambio, si el comportamiento fetichista no cumple los criterios para un trastorno porque no representa una angustia significativa, no afecta a tu vida diaria, a su funcionamiento ni perjudica a otras personas que te rodean, entonces no hay nada de qué alarmarse.